05 junio 2024
Campus Bilbao
En el marco de la presentación del "Decálogo para el uso ético de la IA en los medios de comunicación", la Universidad de Deusto acogió el 5 de junio la charla titulada “Inteligencia Artificial y una comunicación plenamente humana”. Elena Auzmendi, vicerrectora de Aprendizake y Trasnformación Digital, Elena Azumendi, presentó este evento que incluyó la conferencia de Andrea Ciucci, miembro de la Pontificia Academia por la Vida y experto vaticano en Inteligencia Artificial.
El encuentro también incluyó una mesa redonda, moderada por Ainara Larrondo de la Universidad del País Vasco (EHU), en la que participaron Carmela Ríos, profesora en la Universidad de Loyola, periodista en varios medios de comunicación y experta en redes sociales, periodismo móvil y desinformación; Mario Hernández Ramos, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid y jefe de la delegación española del comité de la IA del Consejo de Europa; y Ramón Salaverría, catedrático de periodismo en la Universidad de Navarra y miembro de la Academia Europea.
Tras un largo año de trabajo, los medios de comunicación vascos, las tres universidades (Deusto, UPV-EHU y Mondragón), en colaboración con otros expertos y universidades del Estado, han elaborado un decálogo “Para el uso ético de la Inteligencia Artificial en los medios de comunicación”.
Además de dar a conocer las líneas principales del decálogo, en esta conferencia y mesa redonda se profundizó en un tema de absoluta relevancia y preocupación en todos los ámbitos profesionales, también en el de la Comunicación, el Periodismo, la Libertad de Prensa, Libertad de Información y defensa de los Derechos Humanos. Video de la jornada.
Decálogo del uso ético de la IA
El concepto de Inteligencia artificial no es que sea novedoso, pero los avances en la potencia informática, la disponibilidad de enormes cantidades de datos y los nuevos algoritmos han permitido que se den grandes avances en los últimos años. Ante el impacto integral de la IA en la sociedad, la regulación y la ética se convierten en pilares fundamentales para asegurar un progreso tecnológico seguro y beneficioso para la humanidad.
No se puede obviar que la IA permite a los periodistas trabajar con macrodatos y revisar sistemáticamente fuentes informativas e institucionales, lo que puede permitir acceder a informaciones novedosas, además, permite producir contenidos simultáneamente en diferentes formatos (texto, imagen, video, etc.) y en varios idiomas. Sin embargo, hay incertidumbre en relación a la gestión de los derechos de autor, la atribución de la autoría, las repercusiones en las condiciones laborales y el propio futuro de la profesión periodística.
De ahí, la necesidad de publicar un decálogo multifocal que ayude a los medios de comunicación y profesionales a aplicar estas herramientas de la IA desde la ética periodística, la responsabilidad editorial de los medios, la transparencia y el reconocimiento de las diferencias de contenidos auténticos y sintéticos.