22 septiembre 2010
Estos son los proyectos premiados:
INMIGRACIÓN, INTEGRACIÓN Y MULTICULTURALIDAD
María Aguirre Landa (Donostia-San Sebastián, 1987)
Universidad de Deusto
Inspirado en un trabajo realizado por dicha alumna para la asignatura Landeskunde (que se traduciría como 'civilización alemana') sobre las sociedades paralelas en Alemania y, con la ayuda de Hessinschen Ministerium der Justiz, Für integration und Europa, su propósito es mostrar la evolución y el panorama actual de la inmigración en Alemania, los proyectos más exitosos que se llevan a cabo y los pasos hacia una sociedad multicultural.
INTEGRACIÓN Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL EN SUECIA
Eider Gabilondo Irazabalbeitia (Urretxu, 1987)
Universidad de Deusto
De los más de nueve millones de habitantes que tiene Suecia, aproximadamente un 17% son inmigrantes o tienen por lo menos uno de los padres nacido en otro país. Ello ha llevado a este país a construir una política social que tiene en cuenta tanto a la población sueca como a las minorías étnicas. Suecia se distingue así por un estado muy activo, que garantiza igualdad y calidad de vida, salud y educación a todos sus habitantes.
RECICLAJE Y TRANSPORTE PÚBLICO: CLAVES PARA UN DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
Naiara Aranburu Garmendia (Lazkao, 1989)
UPV/EHU
La autora se ha centrado en dos asuntos muy importantes en Alemania: el reciclaje y el transporte público. En el primero de los aspectos, ha analizado los envases de plástico y cristal, su utilización, su reciclaje? En el segundo, el avanzado sistema de transporte público. Partiendo de ambos temas ha descrito la evolución de Alemania en materia de ecología, sostenibilidad y desarrollo económico.
JEUNES AMBASSADEURS: EL PROGRAMA EN EL QUE CONFLUYEN LOS INTERESES DE LAS EMPRESAS LOCALES Y DE LOS ESTUDIANTES EXTRANJEROS; RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL TRANSPORTE PRIVADO
Jon Iraola Goiburu (Hernani, 1988)
Mondragon Unibertsitatea
El alumno ha presentado dos ideas. La primera de ellas, sobre el programa 'Jeunes Ambassadeurs' (jóvenes embajadores) , el cual está en marcha en tres ciudades de la región Rhne-Alpes francesa (Lyon, Saint-Etienne y Grenoble). Se trata de favorecer la creación de vínculos de calidad entre estudiantes extranjeros y dirigentes de las empresas locales.
La segunda idea se centra en la racionalización del uso del transporte privado, para lo cual presenta tres novedosas experiencias aplicadas en Francia: covoiturage, Lautoapartage y un servicio de taxi a medida para zonas rurales.
RED COLABORACIÓN UNIVERSIDAD-INSTITUCIONES-EMPRESAS
Yon Jiménez Macuso (Lasarte-Oria, 1987)
UPV/EHU
Análisis de la red de colaboración entre universidades, instituciones y empresas en la República Checa. Se ha centrado en aspectos tales como la participación ciudadana, educación, emancipación de los jóvenes, transporte, valores, sensibilización, implicación ciudadana y violencia en dicho país.
NUEVAS TECNOLOGÍAS ECOLÓGICAS- A LAS PUERTAS DE UN NUEVO MODELO ECONÓMICO DE DESARROLLO?', SISTEMA UNIVERSITARIO DE ESTADOS UNIDOS: LIBERAL ARTS EDUCATION.
Iván Larraza Vila (Donostia-San Sebastián, 1987)
Universidad de Deusto
Dicho trabajo contiene dos temas: en la primera de ellas se analiza el impacto de las nuevas tecnologías ecológicas y los avances en esta materia que se están realizando en Estados Unidos.
El segundo tema se centra en describir y analizar el modelo educativo estadounidense 'Liberal Arts Education', no muy extendido aún en Europa pero con unas características muy especiales.
POLOS DE COMPETITIVIDAD EN FRANCIA COMO MODELO DE DESARROLLO REGIONAL Y SECTORIAL
Elena Andrea Ochoa Sámano (Irun, 1986)
Mondragon Unibertsitatea
Basado en un Proyecto Fin de Carrera en el seno de un polo de competitividad francés, la autora ha desgranado los entresijos de los 'polos de competitividad' de dicho país. Concretamente ha definido y analizado un polo de competitividad de mecánica sito en Saint Etienne y de nombre 'ViaMéca'.
NCAA: DEPORTE Y EDUCACIÓN
Jon Ojanguren (Donostia-San Sebastián, 1988)
Universidad de Deusto
Análisis del 'National Collegiate Athletic Associatión' (NCAA), una asociación de universidades en torno al deporte que muestra para el alumno cómo el binomio estudiante-atleta puede fomentar prácticas muy positivas para sus protagonistas y la sociedad que les rodea.
DESDE MÉXICO A GIPUZKOA
Unai Telleria Jaureguialzo (Oñati, 1987)
Universidad de Deusto
El autor ha podido analizar in situ junto a los pueblos indígenas chiapanecos Tzotzil y Tzeltal los beneficios de la agricultura orgánica o ecológica. Además de indicar en qué consiste, sus propiedades, etc, describe las costumbres alimenticias de los y las universitarias vascas y plantea que los restaurantes y cafeterías de las universidades guipuzcoanas deberían garantizar una alimentación equilibrada y saludable basada en dicha agricultura.
APORTACIONES DESDE FINLANDIA
Maria Txakartegi Laka (Ondarroa, 1984)
Mondragon Unibertsitatea
Basada en sus propias experiencias en Finlandia, dicha universitaria describe la necesidad de un tutor-ayudante para los estudiantes extranjeros que llegan a una nueva universidad. Este tutor-ayudante (también universitario) haría las veces de guía mostrándole todos los entresijos de la ciudad y del país, de su cultura, su economía así como la sociedad a la cual ha llegado. Asimismo, presentaría a su familia, amistades? para así integrarlo en una sociedad hasta ese momento desconocida.