Charla de Manuel Reus: “La experiencia de Dios en la era secular, usando el paradigma de Charles Taylor”

Manuel Reus con Marisa Amigo

17 octubre 2023

Campus Bilbao

En el marco del ciclo de conferencias sobre Transcendencia, espiritualidad y búsqueda de Dios, la Asociación de personas jubiladas de la Universidad de Deusto Pedro Fabro desarrolló, el 17 de octubre, la charla titulada “La experiencia de Dios en la era secular, usando el paradigma de Charles Taylor” que ofreció el profesor de Teología Manuel Reus.

Siguiendo los análisis de Taylor, el ponente se hace las siguientes preguntas: ¿Qué rasgos tiene la experiencia de fe viva dentro de una era secular? La fe será una opción minoritaria, pero es una opción. ¿Qué rasgos de religiosos surgen de estas experiencias de búsqueda, de autenticidad, de expresividad? ¿Qué Dios es el que se experimenta? Considera que la fe cristiana se encuentra en un proceso de redefinición y recomposición en diferentes aspectos, desde el Concilio Vaticano II hasta los movimientos carismáticos; y asegura que por ahí va el camino de reconfigurar una Iglesia sinodal.

El Dios encarnado es el la que le da vida y pasa por todas las fases del ser humano. Falta hacer una cristología desde la humanidad de Cristo. Quitamos lo corporal y las opciones que quedan sólo son mentales. Hoy en día habría que hacer algo más histórico y carnal y no sólo intelectual. La gran revolución tuvo lugar en los años 60 en la que muchos jóvenes eran buscadores. Buscaban una experiencia de lo sagrado más cercano. En la cultura moderna sólo existe lo que experimentas y, por eso, la vida parece plana. Tiene que haber una búsqueda personal y un lenguaje de autenticidad. Hay que buscar el camino, a uno mismo. Una cultura informada tiene que ser basada en una ética de la autenticidad. Se hace énfasis en el individuo y en la experiencia. Sin embargo, la búsqueda es la esencia en esta espiritualidad.

Hay muchas experiencias peligrosas. Algunas no se preocupan a los demás. El gnosticismo – creer que la experiencia religiosa es mental y despreciar lo que es sensible. Hay quienes piensan que no se puede transformar este mundo. Hay que intentar entrar en uno mismo y cambiar: autoconocimiento, autoestima. Es decir, buscar el yo. Otro típico de búsqueda es la que nos hace reflexionar el camino para la fe religiosa en este mundo. Los cristianos creemos en una experiencia, un Dios transcendental y una transformación personal que vaya más allá. Conscientes de esas búsquedas en la religión, hay que buscar una vida espiritual propia. Es cultural, está en uno mismo y en el amor de Dios.

La sensibilidad religiosa hoy en día se divide en dos tipos espiritualidad: en uno mismo y en la autoridad (moderadores). Algunos creyentes se vuelven inflexibles y autodestructivos, pero hay otras alternativas. Se puede encontrar un territorio intermedio. Hay personas que dicen seguir su propio camino, pero esto es incompleto. ¿Cuáles son los rasgos del nuevo paisaje espiritual? Desconstrucción y muros. Nos creemos distintos y también existe un descenso de creyentes. Los jóvenes creen en un dios personal, pero no van a la liturgia. Otros creen y se apartan de las ortodoxias y, por ejemplo, combinan cristianismo con budismo.  Hay aquellos que rezan, los que tiene fe o los que van en contra de la autoridad.

Hoy en día hay una situación completamente nueva. Nuestras sociedades seguirán informadas por el cristianismo, puesto que es una de las fuentes que ha forjado occidente, pero la fe ya no será parte de una política, etc. Existirán distintas formas de prácticas espirituales que algunos seguirán: peregrinación, meditación, etc. Será una nueva religiosidad particular, pues que es un nuevo marco. No significa que tiene que ser individualista, sino que tiene sentido en la espiritualidad, en la libertad religiosa, puesto que se ha roto el lazo familiar de religión.

Hay una persistencia de lo festivo, que arranca a uno de la vida cotidiana, por ejemplo, los conciertos, Taizé, etc. que tienen que ver con la religión y, se podría decir, que algunas son casi trascendentes.

¿Qué entendemos hoy por plenitud de vida? No tiene por qué ser transcendentes, pero algunas nos llevan a una trasformación personal. Otras por dejarse amar y perdonar por Dios. Estamos en el inicio de un proceso de búsqueda, pero es una tesis esperanzadora. Nuestra realidad tiene mucha oscuridad y contradicciones, pero puede emerger una experiencia nueva. La Iglesia está en crisis y está cambiando. Hay una invitación a cierta esperanza, pero sin ser ingenuo. La fe cristiana, aun siguiendo su tradición, buscará nuevas formas.

Más información sobre la Asociación de personas jubiladas de la Universidad de Deusto Pedro Fabro.