Borja Vivanco, doctor por las universidades de Deusto y del País Vasco, publica su artículo La expulsión de los jesuitas en la era pombalina en la revista científica Arbor

Borja Vivanco, doctor por las universidades de Deusto y del País Vasco, publica su artículo La expulsión de los jesuitas en la era pombalina en la revista científica ArborNoticias

29 mayo 2014

Campus Bilbao

En el contexto de la conmemoración de los 200 años de la restauración de la Compañía de Jesús, Borja Vivanco Díaz, doctor por las universidades de Deusto y del País Vasco, acaba de publicar en el último número de la revista Arbor, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un artículo titulado La expulsión de los jesuitas en la era pombalina. Arbor es una revista de impacto y está indizada en Web of Science (Thomson - ISI).

El último número de la revista puede descargarse en Arbor

Vivanco ubica el origen del conflicto de la Compañía de Jesús con las monarquías católicas en la oposición de la filosofía política de los jesuitas a las corrientes 'regalistas' que sostuvieron ideológicamente al 'despotismo ilustrado'. De esta manera, los jesuitas relativizaron el poder de las monarquías y, sobre todo, defendieron la independencia de la Iglesia Católica y la autoridad del Papa. No obstante, el autor subraya la eficaz campaña de difamación contra los jesuitas que recorrió las cortes europeas, auspiciada por el Marqués de Pombal, primer ministro del rey José I. Los jesuitas, sin prueba alguna, fueron acusados por ejemplo de intentar asesinar al monarca portugués, inspirándose en la propuesta de 'tiranicidio' de Juan De Mariana. Así, el 'antijesuitismo' se convirtió enseguida en doctrina política en el momento de más auge del 'Siglo de las Luces'.

Con la expulsión de los jesuitas de Portugal en 1759, se puso en marcha una potente maquinaria que acabaría en pocos años con la disolución de la orden en los reinos borbones y con su supresión, decretada por Clemente XIV en 1773. La desaparición de los jesuitas implicó que la Iglesia Católica perdiera parte importante de su influencia en las últimas décadas de la Edad Moderna, al tiempo que abrió paso a algunas corrientes de la Ilustración como el enciclopedismo.