Adela Cortina, reclama erradicar la gerontofobia y el edadismo “porque son inmorales y poco inteligentes” durante su intervención en el Seminario Académico 2020 sobre Envejecimiento y Covid-19, organizado por la Fundación MAPFRE y Deusto Business School

Adela Cortina

16 diciembre 2020

Sede Madrid

La catedrática Emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, Adela Cortina, ha sido la encargada de pronunciar una conferencia magistral sobre la ética del envejecimiento en tiempos de pandemia.

Su clase magistral se enmarca en la jornada organizada por la Fundación MAPFRE y Deusto Business School sobre Envejecimiento y Covid-19. Durante su intervención reclamó la erradicación de la gerontofobia y el edadismo “porque son inmorales y poco inteligentes…por no decir algo más insultante”, ha afirmado.

Cortina, presentada por el director de Deusto Business School en Madrid, Iñaki Ortega, ha añadido que es imposible que una sociedad medianamente digna discrimine y que hay que aprovechar a todo el mundo que pueda rendir. Hay que aprovechar todas las fuerzas y son una parte esencial del tejido productivo y parte de nuestra comunidad.

También ha recordado que el mundo no está envejeciendo, sino rejuveneciendo “y se ve en que, a la misma edad cualquiera de nosotros estamos mucho mejor de lo que estaban nuestros abuelos. Es más, no solo somos más longevos, sino que tenemos más calidad de vida”, ha afirmado

También ha incidido en que una sociedad demuestra su calidad moral y ética “cuando acompaña a sus gentes hasta el final.

Durante el Primer Seminario Académico 2020 sobre Envejecimiento y Covid-19 se han reconocido un total de siete proyectos realizados por investigadores y profesionales sanitarios españoles para buscar soluciones a algunos de los retos que han surgido en el marco de la Covid-19, especialmente en el ámbito de la salud, la atención socio sanitaria y la innovación, entre otros.

Estos siete proyectos han sido seleccionados por un comité científico, compuesto por representantes de Fundación MAPFRE, Deusto Business School y expertos independientes, que ha analizado los 35 proyectos que se han presentado en esta primera edición.

El acto ha contado con la participación de Ignacio Baeza, vicepresidente de Fundación MAPFRE; Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics Fundación MAPFRE y de Iñaki Ortega, director de Deusto Business School en Madrid.

Los proyectos seleccionados han sido los un informe realizado entre los meses de junio y octubre por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, la Rey Juan Carlos (Madrid) y el Hospital Universitario Gregorio Marañón, para analizar el impacto que la pandemia por Covid-19 está teniendo en las personas con demencia y en sus cuidadores, o el software de inteligencia artificial que han desarrollado profesionales sanitarios del Hospital Universitario La Princesa (Madrid) y la empresa Tucuvi Care, con el objetivo de realizar el seguimiento de las personas que han recibido el alta hospitalaria tras un ingreso hospitalario por Covid-19 mediante llamadas de teléfono realizadas por el cuidador virtual.

El comité científico también ha seleccionado el proyecto realizado por Ubikare, un software de inteligencia artificial que permite identificar las necesidades prioritarias del 35% de la población mayor de 65 años y detectar si existe motivación de cambio a través de sesiones de estimulación física, cognitiva y comunitaria que ha llevado a cabo un grupo multidisciplinar, que realiza un seguimiento mensual.

Asimismo se ha destacado en este grupo de siete seleccionados el proyecto de pastillero inteligente diseñado por Inbizi Healthcare que han creado Noa, un pastillero inteligente conectado a Internet y cuya función es evitar que el paciente se equivoque en la dosis y le permita conocer si está cumpliendo con el tratamiento. Los resultados de este gestor de medicamentos automático, que todavía no se está comercializando, permite que la salud del paciente aumente y que se refuerce su autonomía.

Otro de los proyectos es el presentado por tres investigadoras de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Barcelona, consistente en una metodología para estudiar la demanda de cuidados en zonas con una gran proporción de población anciana y encontrar conexiones con la incidencia acumulada de casos de Covid-19. Su objetivo ha sido identificar las áreas más desfavorecidas de Barcelona y revelar las claves para mejorar el sistema de atención.

También la Universidad de Cantabria ha sido reconocida por llevar a cabo otra investigación con la que tres expertos en Economía de la Salud de dicho centro confirman que las desigualdades que existen en el uso de cuidados de larga duración.

Por último, Bizipoz, pequeña cooperativa de iniciativa social del País Vasco, también ha sido seleccionada entre los siete proyectos más destacados al elaborar un informe para analizar cómo gestionan las empresas el envejecimiento activo y saludable, así como el conocimiento de sus empleados antes de finalizar su periodo laboral.

El comité científico encargado de la selección de los proyectos ha estado integrado por Iñaki Ortega, director de Deusto Business School Madrid; Juan Cumbrado, director de Innovación de MAPFRE España; Ricardo González, director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de MAPFRE Economics.; Roberto Nuño, director Deusto Business School Health; Mayte Sancho, gerontóloga y experta en sistemas de cuidados; José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo, presidente de la Escuela de Pensamiento Economía del Envejecimiento Fundación Mutualidad de la Abogacía y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y Carmen Pérez, Profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

El Primer Seminario Académico 2020 sobre Envejecimiento y Covid-19, organizado por la Fundación MAPFRE y Deusto Business School es una de las actividades del Centro de Investigación Ageignomics puesto en marcha con el objetivo de trabajar para conseguir que España lidere una estrategia mundial para que el alargamiento de la vida suponga oportunidades para aquellos territorios que exploren nuevos nichos económicos, así como para divulgar una mirada positiva del cambio demográfico sobre la base de las oportunidades económicas y sociales que suponen el envejecimiento de la población.